Acuario

The constellation Aquarius
A constelação de Aquário.
Till Credner - Own work, AlltheSky, CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Aquário.
Aquarius_constellation_map.png: Torsten Bronger derivative work: Kxx (talk) - Aquarius_constellation_map.png, CC BY-SA 3.0, wikimedia

Entre las constelaciones del zodiaco visibles en los cielos boreales hacia el final del verano, Acuario no es una constelación muy brillante. Se encuentra situada entre Capricornio y Piscis, que tampoco son constelaciones muy brillantes y se ubican, respectivamente, al oeste y al este de Acuario.

Responsive image
Aquário e seu jarro de água, da obra Vorstellung der Gestirne (1782) por Johann Bode.
Public domain, wikimedia

Para muchos, Acuario rememora el mito de Ganimedes, el copero de los dioses del Olimpo que sufrió el rapto de Zeus. En el cielos, se nos muestra como un joven escanciando agua de un ánfora hacia la constelación del Pez Austral, representada por la estrella Fomalhaut.

Sadalmelik es la estrella alfa, aunque es la segunda estrella más brillante de la constelación. Constituye un raro ejemplo de una supergigante amarilla situada a 525 años luz de la Tierra. Es unas 3000 veces más brillante que el Sol.

Sadalsuud: es la estrella beta, aunque, en realidad, se trata de la estrella más brillante de esta constelación. Es asimismo una supergigante amarilla, lo que significa que se encuentra en una fase de transición hasta convertirse en una estrella supergigante roja. Se encuentra a unos 540 años luz de nosotros.

La constelación es rica en objetos de cielo profundo, entre los que destacan los dos siguientes: el cúmulo globular M2 y la nebulosa de la Hélice.


Responsive image
Aglomerado M2.
This image is from the Two Micron All Sky Survey (2MASS) project.
here it says: "The images and image mosaics in the various Galleries are released into the public domain. 2MASS kindly requests acknowledgement in one of the following forms, the longer of which is preferred." Atlas Image [or Atlas Image mosaic] obtained as part of the Two Micron All Sky Survey (2MASS), a joint project of the University of Massachusetts and the Infrared Processing and Analysis Center/California Institute of Technology, funded by the National Aeronautics and Space Administration and the National Science Foundation. Atlas Image [or Atlas Image mosaic] courtesy of 2MASS/UMass/IPAC-Caltech/NASA/NSF., Public domain, wikimedia

M2 es un gran cúmulo globular que resulta fácil de observar, pues se halla un poco al norte de la línea que une las estrellas alfa y beta. Está situado a 33 000 años luz de nosotros y se cree que está compuesto por más de 150.000 estrellas.


Responsive image
A Nebulosa da Hélice.
The HST data are from proposal 9700. Processed images may be obtained from the Helix MAST web site.
The Hubble Helix Team includes M. Meixner, H.E. Bond, G. Chapman (STScI), Y.-H. Chu (U. Illinois, Urbana-Champaign), P. Cox (Institut d'Astrophysique Spatiale, France), W. Crothers, L.M. Frattare, R.Gilliland (STScI), M. Guerrero R. Gruendl (U. Illinois, Urbana-Champaign), F. Hamilton, (STScI), R.Hook (STScI/ESO), P. Huggins (New York Univ.), I. Jordan, C.D. Keyes, A. Koekemoer (STScI), K.Kwitter (Williams College), Z.G. Levay, P.R. McCullough, M. Mutchler, K. Noll (STScI), C.R. O'Dell (Vanderbilt University), N. Panagia, M. Reinhart, M. Robberto, K. Sahu, D. Soderblom, L. Stanghellini, C. Tyler, J. Valenti, A. Welty, R. Williams (STScI).
The CTIO data were taken by C.R. O'Dell (Vanderbilt University) and L.M. Frattare (STScI). The science team includes C.R. O'Dell (Vanderbilt University), P.R. McCullough and M. Meixner (STScI).
Credit: NASA, ESA, and C.R. O'Dell (Vanderbilt University)News Release Number: STScI-2004-32 - Image, complementary information, Public domain, wikimedia

NGC 7293 es la nebulosa de la Hélice, es decir, el residuo gaseoso emitido durante las fases finales evolutivas de una gigante roja que se ha transformado en una enana blanca. Gracias a las espectaculares imágenes del mismo captadas por el telescopio Hubble, esta nebulosa recibe el apodo de «El ojo de dios». Se encuentra a unos 650 años luz de la Tierra, y sus dimensiones, claramente definidas, se asemejan a las de la Luna llena, si bien no es tan brillante. De hecho, es difícil apreciarla a simple vista y hasta con un telescopio.

Hemisferio norte: Acuario es visible, de agosto a diciembre, a primera hora de la tarde. Para ello, busca las cuatro estrellas de Urna, un asterismo cuyo aspecto recuerda al logotipo de Mercedes-Benz, una peculiaridad que permite distinguirla de otras constelaciones. El mejor momento para verla es justo después de la puesta de sol hacia finales de octubre, pues se halla bajo el horizonte austral.

Hemisferio sur: Acuario es más fácil de observar en el hemisferio sur durante la misma época del año que en el hemisferio norte. En las latitudes medias meridionales, hacia finales de octubre, la encontramos en lo alto del horizonte boreal justo después del ocaso.