Cáncer

The constellation of Cancer photographed near the eastern horizon
A constelação de Câncer fotografada perto do horizonte leste.
Till Credner - Own work, AlltheSky, CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Câncer.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Aunque Cáncer representa la constelación más tenue del zodiaco, resulta bastante fácil hallarla gracias a su posición al lado de constelaciones más prominentes, como Leo y Géminis, que destacan incluso en cielos parcialmente oscuros.

Responsive image
Câncer retratado em Uranographia por Johann Bode. No centro está o aglomerado de estrellas do Presépio.
Alessio Govi - Uranographia, Johann Bode,
Public domain, wikimedia

Cáncer o el cangrejo desempeña un papel menor en el relato épico de Hércules propio de la mitología griega. Durante la batalla de este último con la Hidra, el monstruo de siete cabezas, el crustáceo intentó morder a Hércules en el pie. Debido a su intento, el cangrejo acabó siendo aplastado por el héroe y arrojado a los cielos por la mismísima Hera.

Aunque Al Tarf es la estrella beta, en realidad constituye la estrella más brillante de esta constelación. Se encuentra a 290 años luz de nosotros y es una estrella gigante naranja cerca de 660 veces más brillante que el Sol. Su nombre, de origen árabe, significa «el final».

Asellus Australis es la segunda estrella más brillante de la constelación y corresponde al corazón de Cáncer. Está situada justo al sur del cúmulo M44. Se trata de una estrella doble ubicada a 180 años luz de nosotros. Como se encuentra cerca de la eclíptica, la Luna y los planetas pueden llegar a ocultarla.

Acubens es la estrella alfa, aunque solo es la cuarta estrella más brillante de la constelación Su nombre procede del árabe y significa «la tenaza». Está a 174 años luz de la Tierra. Cuenta con una compañera y es 23 veces más brillante que el Sol.

Responsive image
O cúmulo abierto do Presépio.
Roberto Mura - Own work,
Public domain, wikimedia

El objeto más interesante de la constelación de Cáncer es el cúmulo abierto M44, llamado el Pesebre, que es posible contemplar a simple vista y se asemeja a una pequeña nebulosa. Situado a menos de 600 años luz de la Tierra, se trata de uno de los cúmulos más próximos a nuestro planeta. Galileo lo eligió como el objeto de su primera observación a través de su telescopio. Debe albergar hasta un millar de estrellas, la mayoría de las cuales son enanas rojas.


Responsive image
Aglomerado M67, um dos mais antigos conhecidos.
Public domain, wikimedia

Otro objeto destacable es el cúmulo abierto M67, un cúmulo abierto que dista apenas 3000 años luz de nosotros. Contiene alrededor de 500 estrellas, un centenar de las cuales es similar a nuestro Sol. Presenta una gran belleza cuando se lo contempla a través de un telescopio.

Hemisferio norte: Cáncer es visible a primera hora de la tarde de diciembre a mayo. El mejor momento para observarlo es, en febrero, justo después del ocaso, pues se sitúa en lo alto del cielo en dirección sur.

Hemisferio sur: áncer es visible durante la misma época del año que en el hemisferio norte. En las latitudes meridionales intermedias, en torno al mes de febrero es posible encontrarlo en dirección norte, entre el cenit y el horizonte, justo después de la puesta de sol.