Carina

The constellation of Carina
A constelação da Quilha.
Roberto Mura - Own work,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação da Quilha.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

En la Antigüedad existía una gran constelación conocida como Argo Navis (el navío Argo), en recuerdo del mito acerca de la gran nave de Jasón y sus argonautas. Esta constelación formaba parte de las 48 constelaciones enumeradas por Ptolomeo. En el siglo XVIII, se la dividió en tres partes: Carina, Puppis y Vela. Carina alberga la segunda estrella más brillante del cielo, Canopus, y diversos objetos de cielo profundo, lo que convierte a esta constelación en una de las más fascinantes del orbe celeste.

Responsive image
A constelação do Navio Argo, como representado em uma gravura na Uranographia de Hevelius.
Johannes Hevelius - Atlas Coelestis.
Johannes Hevelius drew the constellation in Firmamentum Sobiescianum, sive Uranographia, his celestial catalogue in 1690,
Public domain, wikimedia

Las estrellas de la constelación de Carina son las más meridionales de Argo Navis y no se pueden observarse en la franja mediterránea. Los primeros avistamientos de estas estrellas corresponden a Eratóstenes —más conocido por sus cálculos acerca de la circunferencia terrestre—, quien se hallaba en Egipto cuando avistó la estrella Canopus. En 1843, su estrella eta experimentó un súbito aumento en su brillo, que superó el de la propia Canopus y alcanzó la magnitud correspondiente a Sirio.

Canopus es su estrella alfa, la más brillante de la constelación y la segunda más brillante del cielo después de Sirio. Se trata de una estrella supergigante amarilla ubicada a 312 años luz del sistema solar. Su brillo se estima en 20.000 veces más intenso que el del Sol. Su nombre proviene del personaje mitológico Canopo, timonel del rey de Esparta Menelao, quien, tras morir como consecuencia del mordisco de una serpiente en las costas egipcias, se convirtió en una estrella.

Eta Carinae es una de las estrellas variables más fascinantes del firmamento. Ha experimentado numerosos aumentos de luminosidad, lo que sugiere que se está aproximando al momento de la explosión propia de su actual etapa evolutiva, que la transformará en una supernova, en una hipernova o hasta en un peligroso brote de rayos gamma. Los estudios muestran que se trata de una estrella hipergigante, una de las más grandes que se conocen. Tiene una compañera y su brillo es 5 millones de veces superior al del Sol.

Responsive image
A Nebulosa da Quilha, a mais brilhante do céu.
ESO
CC BY 4.0, wikimedia

NGC 3372, es la nebulosa Nebulosa de la Quilla, la nebulosa emisora más brillante de toda la bóveda celeste, por encima, incluso, de la nebulosa de Orión. Puede contemplarse con ayuda de un par de prismáticos. La estrella Eta Carinae está ubicada en el interior de la nebulosa. El diámetro de la misma alcanza los 260 años luz y dista 7500 años luz de nosotros.


Responsive image
O cúmulo abierto chamado Plêiades do Sul.
Roberto Mura Wikipedia in Italian - Trasferred from it.wikipedia su Commons da Jacopo Werther,
Public domain, wikimedia

IC 2602es un cúmulo abierto de estrellas conocido como «Pléyades del Sur». Este objeto, al igual que el cúmulo abierto con el mismo nombre perteneciente a Tauro, también está formado por estrellas jóvenes con una edad inferior a 30 millones de años. Se encuentra a unos 500 años luz de la Tierra.

Hemisferio norte: Carina solo es visible en las latitudes inferiores al trópico de Cáncer, entre el ecuador y los 20° norte. Es posible contemplarla a primera hora de la tarde entre abril y junio.

Hemisferio sur:la constelación es visible durante casi todo el año. En las latitudes meridionales intermedias, puede observarse, desde finales de abril hasta principios de mayo, ubicada en lo alto del horizonte en dirección sur justo después del ocaso.