El Cisne

La costellazione del Cigno
A constelação do Cisne.
Roberto Mura - Own work,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação do Cisne.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

El Cisne es una de las constelaciones más hermosas del, pues en ella aspecto y mitología se entrelazan a la perfección. Este enorme cisne parece echar a volar hacia el sur sobre la Via Láctea durante el verano. Las cuatro estrellas más brillantes de esta constelación conforman la «Cruz del Norte», visible con nitidez a finales de otoño, cuando este asterismo parece posado sobre el horizonte boreal y asemeja una cruz cristiana que anunciara la llegada del Adviento y de la Navidad.

Responsive image
O Cisne voando ao longo da Via Láctea, em desenho de Johannes Evelius, 1690.
Johannes Hevelius - Scanned by: Torsten Bronger 2003 April 4
Atlas Coelestis. Johannes Hevelius drew the constellation in Uranographia, his celestial catalogue in 1690
Source: http://pp3.sourceforge.net/wiki/tau.jpg || Pubblico Dominio, wikimedia

El Cisne aparece en multitud de mitos, motivo por el cual la constelación se ha venido identificando con diversos cisnes legendarios. Así, el propio Zeus adoptaba a menudo la figura del Cisne a modo de disfraz con el fin de seducir a sus amantes más reacias a dejarse conquistar. Sin embargo, el relato más célebre es el de Leda y el Cisne. Este mito narra cómo su protagonista, la reina Leda de Esparta, quedó encinta —a la vez y durante la misma noche— de Zeus, encarnado en un cisne, y de su propio esposo, Tíndaro, tras lo que alumbró cuatro hijos: dos de ellos inmortales, Helena de Troya y Pólux, y los otros dos mortales, Clitemnestra y Cástor. Resulta interesante reparar en que una de las estrellas de la constelación, 61 Cygni, fue la primera estrella cuya distancia hasta nosotros logró medir un astrónomo. El suceso aconteció en 1838 y fue obra del astrónomo suizo F.W. Bessel.

La estrella alfa Deneb es una de las tres componentes del llamado Triángulo estival, junto con Altair (Aquila) y Vega (Lyra). Deneb constituye una estrella excepcional: se trata de una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno, a pesar de encontrarse a 1400 años luz de nosotros. Con todo, su distancia sigue siendo objeto de controversias. Mientras algunos las estiman en 1800 años luz, otros sostienen que este valor podría aumentar, en realidad, hasta los 2600 años luz. Incluso hay quien asegura que esta distancia podría alcanzar los 3000 años luz. Sea como fuere, lo que es seguro es que se trata de una estrella con un brillo excepcional, en torno a unas 200 000 veces superior al del Sol. Su nombre procede del árabe y alude a la «cola» del cisne.

La estrella beta Albireo corresponde a la cabeza del cisne y se considera una de las estrellas dobles más bellas del firmamento. Su contraste de colores puede contemplarse a través de un telescopio. Está formado por una gigante roja de tonos amarillentos situada junto a una pequeña estrella verde-azulada. Se encuentra situada a unos 400 años luz de nosotros y no sabemos con certeza si las dos estrellas que la forman son, en realidad, parte de un sistema binario o si tan solo nos parecen próximas entre sí debido a nuestra perspectiva o a nuestra posición como observadores. Esta estrella conforma la base de la Cruz del Norte, además de ser la estrella situada en el pico del cisne mitológico. Por si esto fuera poco, Albireo se acerca hacia nosotros, tanto que, dentro de 5 millones de años... ¡será la estrella más brillante del cielo!

Responsive image
A Nebulosa da América do Norte e a Nebulosa do Pelicano.
Oliver Stein - homepage of Oliver Stein ,
CC BY-SA 3.0,
wikimedia

La Nebulosa da América do Norte (NGC 7000) está ubicada justo al este de Deneb. En las fotografías, su forma recuerda la silueta del continente norteamericano, en la que resulta fácil identificar el golfo de México y la forma de Florida. Junto a ella está la nebulosa Pelícano. Ambas nebulosas distan menos de 2000 años luz de la Tierra.


Responsive image
A nebulosa do Véu.
Di w:en:Palomar Observatory/w:en:STScI/w:en:WikiSky - WikiSky.org, cut-own made with snapshot tool,
Copyrighted, wikimedia

La Nebulosa del Velo está ubicada justo al este del asta izquierda de la cruz y la forman los restos de una explosión de supernova ocurrida hace varios milenios (entre 5000 y 8000 años). Cuando es fotografiada, presenta el aspecto de una serie de delgados filamentos rojizos y azulados, enrollados en torno a la estrella 52 Cygni. Se encuentra a unos 1500 años luz de nosotros.

Hemisferio norte: la constelación del Cisne resulta fácil de observar desde finales de junio hasta el mes de enero. Durante el mes de septiembre, es posible hallarla a la altura del zenit a primera hora de la tarde.

Hemisferio sur: la constelación no es muy visible entre julio y noviembre. En las latitudes meridionales intermedias, es posible contemplarla a baja altura sobre el horizonte boreal durante las noches de julio a finales de octubre.