Géminis

The Gemini constellation above the eastern horizon
A constelação de Gêmeos acima do horizonte leste.
Till Credner - Own work, AlltheSky.com
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Gêmeos.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Géminis es una de las constelaciones más fáciles de ver en invierno, incluso en ciudades afectadas por la contaminación lumínica, gracias a sus brillantes estrellas Castor e Pólux. La constelación es conocida por albergar una importante lluvia de meteoros conocida como las gemínidas, un abundante aluvión de rocas ardientes que alcanza su punto álgido a mediados de diciembre.

Responsive image
Castor e Pólux, como interpretados por Johannes Hevelius.
Johannes Hevelius (28 January 1611 – 28 January 1687)Scanned by Bronger - Atlas Coelestis.
Johannes Hevelius drew the constellation in Uranographia, his celestial catalogue in 1690.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

La mitología griega daba el nombre de Dioscuros (o Géminis, gemelos celestiales) a los gemelos Cástor y Pólux, hijos de Leda de Esparta, que los había concebido, al mismo tiempo, tanto con su marido Tíndaro como con Zeus. Como resultado de este prodigio, Leda dio a luz a cuatro hijos, dos de ellos inmortales (Pólux y Helena) y otros dos mortales (Cástor y Clitemnestra). Tras la muerte de Cástor, Pólux rogó a Zeus que le concediera la mortalidad de que gozaba su hermano, a lo que Zeus accedió, colocando a ambos hermanos juntos en el firmamento.

A pesar de que Pólux es la estrella beta de la constelación, es también la más brillante. Se encuentra a 34 años luz de nosotros y es una estrella gigante naranja. Se trata de la estrella gigante más cercana al sistema solar. Alberga un planeta extrasolar en estado gaseoso que recibe el nombre de Thestias.

Por su parte, Cástor además de ser la segunda estrella más brillante de la constelación, es también una de las estrellas múltiples más hermosas de los cielos. Así, aunque parece una estrella triple, cada una de sus componentes es, de hecho doble, lo que da lugar a un sistema de 6 estrellas. Lo separan de la Tierra menos de 51 años luz.

Responsive image
M35
Oliver Stein - web site of Oliver Stein,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Aunque, a simple vista, el cúmulo abierto M35 puede parecernos una nebulosa, con la ayuda de unos prismáticos logramos distinguir sus estrellas. Este objeto se encuentra a 2800 años luz de la Tierra y su masa equivale a unas 3000 masas solares.


Responsive image
Nebulosa do Esquimó, NGC 2392.
NASA, ESA, Andrew Fruchter (STScI), and the ERO team (STScI + ST-ECF)
spacetelescope.com,
Public domain,wikimedia

Otro astro interesante es NGC 2392, también llamada nebulosa Esquimal e incluso nebulosa Cara de Payaso. Recibe el nombre de Esquimal debido a la corona de gas que la rodea, semejante en las fotografías a la capucha de los abrigos que suelen vestir los inuit de Groenlandia.

Hemisferio norte: Géminis puede contemplarse durante las tardes de diciembre a mayo. El mejor momento para ver sus estrellas es justo después del ocaso durante el mes de febrero, momento en que la constelación se encuentra en lo alto del horizonte austral.

Hemisferio sur: la constelación puede observarse en la misma época del año que en el hemisferio norte. En las latitudes meridionales intermedias, podemos encontrarla justo encima del horizonte boreal en torno al mes de febrero, poco después del ocaso.