Leo

The constellation Leo
A constelação do Leão.
Till Credner - Own work, AlltheSky.com,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Leão.
Copyright © 2003 Torsten Bronger.
It was created by Torsten Bronger using the program PP3 on 2003/08/18. At PP3's homepage, you also get the input scripts necessary for re-compiling the map.
The yellow dashed lines are constellation boundaries, the red dashed line is the eclíptico, and the shades of blue show Via Láctea areas of different brightness.
The map contains all Messier objects, except for colliding ones. The underlying database contains all stars brighter than 6.5.
All coordinates refer to equinox 2000.0.The map is calculated with the equidistant azimuthal projection (the zenith being in the center of the image).
The north pole is to the top. The (horizontal) lines of equal declination are drawn for 0°, ±10°, ±20° etc. The lines of equal right ascension are drawn for all 24 hours.
Towards the rim there is a very slight magnification (and distortion)., CC BY-SA 3.0, wikimedia

Leo es una constelación prominente durante la primavera. Resulta fácilmente identificable debido a la multitud de estrellas brillantes que la pueblan y a su reconocible silueta. Así, no es difícil imaginarse al león agachado, con su melena y sus hombros formando «la hoz», su pecho palpitando al ritmo de la estrella alfa, Régulo, sus patas listas para abalanzarse y su cola brillando intensamente gracias a la estrella beta Denébola. Antaño, la cola de Leo incluía la constelación Coma Berenices.

Responsive image
Leão no Atlas Coelestis, de John Flamsteed.
Jacopo Montano - Atlas Coelestis, John Flamsteed,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

La historia de Leo está ligada al mito de Hércules. La leyenda hace referencia al león de Nemea, al cual Hércules dio muerte durante el primero de sus doce trabajos. Para conmemorar esta hazaña, Zeus colocó al león en el firmamento.

Régulo es su estrella alfa. Se encuentra muy próxima a la eclíptica, por lo que se oculta tras la Luna y, a veces, detrás de los planetas. Así, en 2044, se verá eclipsado por el planeta Venus. La estrella dista poco menos de 80 años luz de nosotros y es 300 veces más brillante que el Sol.

Algieba, la estrella gamma de la constelación, es una magnífica estrella doble que puede contemplarse mediante un telescopio de, al menos, 100 aumentos. Estas dos estrellas orbitan su centro de masa en común durante un periodo de poco más de 500 años. Lo separan del sistema solar 126 años luz.

A estrella beta, Denebola, es algo más tenue que Algieba. Consiste en una estrella joven ubicada bastante cerca del sistema solar —a 36 años luz del mismo— y con un brillo 14 veces superior al del Sol. Su nombre, Deneb Alased, proviene del árabe y significa «cola de león».

Responsive image
A Galaxia de Leão 1 é a área de luz fraca no centro. O objeto mais brilhante é a estrella Regulus.
Scott AnttilaAnttler - Own work,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Leo se encuentra lejos de la Vía Láctea y está repleto de objetos extragalácticos. De ellos, el objeto más cercano se conoce como Leo I y está situado junto a la estrella Régulo. Dista de nosotros casi 800 000 años luz y se cree que es una galaxia satélite de la Vía Láctea.


Responsive image
O Trio do Leão.
Anttler at en.Wikipedia,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

M 65 y M 66 son dos galaxias que podemos observar con ayuda de un telescopio. Ocupan la pata trasera de Leo y, junto con NGC 3623, conforman el llamado Triplete de Leo. De ellos, M65 es el objeto más cercano a nosotros, a unos 22 millones de años luz. Los otros dos objetos distan unos 35 millones de años luz de la Tierra.


Responsive image
NGC 2903.
Ole Nielsen - ngc7000.org,
CC BY-SA 2.5, wikimedia

Otra galaxiafabulosa es NGC 2903, una galaxia espiral barrada semejante a nuestra Vía Láctea pero más pequeña. Se encuentra a poco más de 20 millones de años luz de la Tierra.

Hemisferio norte: Leo es visible a primera hora de la tarde desde enero hasta principios de julio. El mejor momento para contemplar esta constelación es hacia mediados de abril, justo después del ocaso, momento en que se sitúa hacia el sur, más próxima al cenit que al horizonte.

Hemisferio sur: Leo puede observarse desde febrero hasta junio. En las latitudes meridionales intermedias, podemos encontrarla justo en lo alto del horizonte boreal durante el mes de abril, justo después del ocaso.