Libra

The costellation of Libra above the southern horizon
A constelação de Libra acima do horizonte sul.
Till Credner - Own work, AlltheSky, CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Libra.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

La constelación Libra no resulta fácil de ver en el cielo. Antaño se hallaba unida a Escorpio, un error comprensible a partir de los nombres de sus estrellas principales: Zubeneschamali —o «pinza boreal»— y Zubenelgenubi —«pinza austral»—, que hacen referencia a la antigua constelación de Escorpio. Estas dos estrellas corresponden hoy a las balanzas de Libra.

Responsive image
As balanças de Libra como aparecem no Atlas Coelestis de John Flamsteed.
Alessio Govi - Atlas Coelestis, John Flamsteed,
Public domain, wikimedia

Una vez separada de la constelación de Escorpio, Libra representa y se asocia hoy a la Virgen. Se trata de una figura femenina que sujeta una báscula, lo que para los antiguos romanos representaba el equilibrio entre las constelaciones a medida que el Sol recorría sus estrellas durante el equinoccio de otoño.

Aunque Zubeneschamali es la estrella beta de la constelación, es también su estrella más brillante. En la Antigüedad, se equiparaba su brillo al de Antares, en Escorpio, pero no sabemos con certeza si esto se debía a su variabilidad o a que antaño la estrella alfa de Escorpio tenía una menor luminosidad. Está situada a 185 años luz de nosotros y es 400 veces más brillante que el Sol. Presenta un color verdoso cuando se la contempla a través del telescopio.

Zubenelgenubi es la estrella alfa y la segunda más brillante de la constelación. Se trata de un sistema multiestelar separable en dos estrellas que puede verse con facilidad con ayuda de prismáticos. Las dos estrellas orbitan un centro de masa común durante un periodo superior a los 200.000 años. Por su parte, sus dos compañeras son sendas estrellas dobles espectroscópicas, un sistema cuadriestelar ubicado a 77 años luz del sistema solar.

Responsive image
NGC 5897
Roberto Mura - Own work,
Public domain, wikimedia

La constelación de Libra no alberga muchos objetos de cielo profundo. El único que cabe mencionar es NGC 5897, un cúmulo globular que dista algo menos de 39.000 años luz del sistema solar. Se trata de uno de los cúmulos más disjuntos de la Vía Láctea.

Hemisferio norte: Libra es visible durante las tardes de mayo a septiembre. El mejor momento para observarla es justo después del ocaso durante el mes de julio, momento en que se sitúa hacia el sur, a mitad de camino entre la línea del horizonte y el cenit.

Hemisferio sur: la constelación es visible de abril a octubre. En las latitudes meridionales intermedias, resulta visible hacia finales de julio, situada muy cerca del cenit justo después del ocaso.