Tauro

The constellation Taurus close to setting
A constelação de Touro.
Till Credner - Own work, AlltheSky.com,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Touro.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Tauro es una de las constelaciones más hermosas, en parte por el hecho de que alberga las Pléyades, el cúmulo abierto más brillante del firmamento. Esta es una constelación fácil de reconocer, ya que el toro mitológico y la correspondiente formación estelar coinciden de un modo casi perfecto.

Responsive image
Ilustração invertida de Touro, por Johannes Hevelius.
Johannes Hevelius - Scanned by: Torsten Bronger 2003 April 4 - Atlas Coelestis.
Johannes Hevelius drew the constellation in Uranographia, his celestial catalogue in 1690.
Source: sourceforge.net,
Public domain, wikimedia

La constelación de Tauro inmortaliza uno de los disfraces más célebres de Zeus, empleado cuando adoptó el aspecto de un magnífico toro blanco con el fin de secuestrar a Europa, una legendaria princesa fenicia. No obstante, algunos expertos estiman que Tauro podría representar, en realidad, al minotauro: el hijo de Pasífae, esposa del rey Minos, y de un toro blanco como la nieve, enviado al rey por parte de Poseidón para su sacrificio. El minotauro fue encerrado en el interior de un laberinto dentro del palacio cretense de Cnosos y sería, finalmente, asesinado por Teseo.

Aldebarán, es la estrella alfa de la constelación, amén de una gigante naranja que se aproxima a las etapas finales de su evolución. Es 500 veces más brillante que el Sol y se encuentra a unos 66 años luz de nosotros. Debido a estos factores, es la 14ª estrella más brillante del cielo. En virtud de su posición cercana a la eclíptica, se trata de la estrella más brillante del cielo que puede quedar tapada por la Luna.

Elnath es la estrella beta y representa el cuerno septentrional de Tauro. En el pasado, se hallaba unida a la constelación del Auriga, en la que formaba una de las estrellas situadas en la base del pentágono, un asterismo conocido desde la Antigüedad. La estrella está a punto de acceder a las etapas finales de su evolución. Actualmente presenta un tono azulado claro, pero pronto pasará a convertirse en una gigante roja. Se encuentra a 133 años luz de nosotros y es 700 veces más brillante que el Sol.

Zeta Tauri forma el cuerno meridional de Tauro. Esta estrella no destaca por su brillo, tal vez debido a los 400 años luz que la separan de nosotros. Se trata de una estrella doble# 5700 veces más brillante que el Sol.

Responsive image
M45, aglomerado das Plêiades.
NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory
The science team consists of: D. Soderblom and E. Nelan (STScI), F. Benedict and B. Arthur (U. Texas), and B. Jones (Lick Obs.)
hubblesite.org,
Public domain, wikimedia

Las Pléyades, conocidas como M45, constituyen el cúmulo abierto más famoso del cielo. Su impresionante aspecto se debe a su posición, situada a 440 años luz de nosotros, y al hecho de estar compuesto por estrellas nuevas, todavía recubiertas de la materia nebulosa en la que se formaron. Su estrella más brillante, Alcíone, es la tercera más brillante de la constelación.


Responsive image
M1, a nebulosa do Caranguejo.
NASA, ESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University) - HubbleSite: gallery, release, Public domain, wikimedia

M1, la Nebulosa del Cangrejo, no está lejos de Zeta Tauri. Se trata de los restos de la explosión de una supernova dentro de nuestra galaxia en el año 1054. Está situada a 6500 años luz de distancia y contiene una estrella de neutrones, el primer púlsar (radiofuente estelar) jamás descubierto (1968). Se cree que la estrella alcanza un diámetro de 30 km y una densidad ingente: ¡un terrón de azúcar fabricado con materia de esta estrella pesaría unos 200 millones de toneladas!

Hemisferio norte: Tauro resulta visible a primera hora de la tarde desde mediados de octubre hasta finales de marzo. El mejor momento para contemplarla es justo después de la puesta de sol hacia mediados de enero, situada hacia el sur un poco por debajo del cenit.

Hemisferio sur: auro es visible durante la misma época del año que en el hemisferio norte, pero un poco más abajo en el horizonte. En latitudes meridionales intermedias, es posible observarla, hacia mediados de enero, en dirección boreal entre la línea del horizonte y el cenit, justo después del ocaso.