Virgem

The constellation Virgo
A constelação de Virgem.
Till Credner - Own work, AlltheSky.com,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Virgem.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Virgo es más prominente durante la primavera. Es la segunda constelación más grande del cielo después de la Hidra. Alberga numerosas galaxias que es posible observar incluso con telescopios pequeños debido a su corta distancia hasta la Via Láctea.

Responsive image
A constelação de Virgem representada por Mercator.
Di Gerard Mercator (1512-1594) - The Mercator Globes at Harvard Map Collection [1],
Public domain, wikimedia

En la mitología griega, Virgo se identificaba con la diosa virginal Astrea, hija de Zeus, o con Perséfone, casada con Hades, e incluso con Erígone, hija de Dioniso, la cual se suicidó tras conocer la muerte de su padre y pasó a convertirse en una de las constelaciones del cielo primaveral.

Spica es su estrella alfa, además de la decimoquinta estrella más brillante del firmamento. Dista de nosotros 250 años luz y es una estrella destacada, pues es 20 000 veces más brillante que el Sol y tiene una temperatura superficial de unos 25 000 °C. De hecho, se trata de una estrella binaria espectroscópica que, debido a su posición con respecto a la eclíptica, puede quedar tapada por la Luna e incluso, en ocasiones, por los propios planetas.

Porrima, es su estrella gamma, así como la segunda estrella más brillante de la constelación. Se trata también de una estrella doble cuyos dos astros rotan en torno al centro de masa durante un periodo de 170 años. Estas estrellas se hallan a 6000 millones de kilómetros de distancia, lo que equivale, más o menos, a la distancia entre el Sol y el diminuto planeta Plutón. Porrima está a 38 años luz del sistema solar.

La constelación de Virgo es célebre por las muchas galaxias que contiene, unas 40 de las cuales pueden contemplarse con ayuda de pequeños telescopios.


Responsive image
M104, A Galaxia do Sombreiro.
NASA/ESA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA) - spacetelescope.org hubblesite.org
Public domain, wikimedia

La galaxia del Sombrero, M104, que toma este nombre por su parecido con el típico sombrero mexicano. Se caracteriza por la densa banda de polvo que divide en dos la galaxia a lo largo de su ecuador. Está situada a poco menos de 30 millones de años luz de nosotros.


Responsive image
Imagem da Virgem, com seus característicos jatos saindo do centro da galaxia, provavelmente devido ao efeito de um agujero negro.
NASA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA) - HubbleSite: gallery, release. Public domain, wikimedia

M87 es una galaxia «monstruosa» con una masa equivalente a un billón de masas solares y con un diámetro un 20 % mayor que el de la Vía Láctea. Se cree que alberga en su interior un enorme agujero negro con una masa equivalente a más de 6000 millones de Soles. También se conoce como galaxia Virgo A, ya que se trata de una potente radiofuente.

Hemisferio norte: Virgo puede contemplarse durante las tardes de marzo a julio. El mejor momento para ver la constelación es, en abril, justo después del ocaso, situada a medio camino entre el cenit y la línea del horizonte.

Hemisferio sur: la constelación se puede contemplar en la misma época del año que en el hemisferio norte. En las latitudes meridionales intermedias, es posible encontrarla casi en el cenit en torno al mes de abril, justo después del ocaso.